Uno de los retos en el combate a la desigualdad entre mujeres y hombres es la brecha salarial, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), pues en México, ésta es de 32 por ciento; mientras que en Jalisco es de 18.8 por ciento, según el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME).
“Como enfocarnos a que este 18 por ciento no exista, pero las estrategias de gobierno también puedan ayudar a las empresas a darse cuenta si es que hay brecha salarial porque muchas veces no lo sabemos, ya que no hacemos una comparativa del sueldo total que están percibiendo las mujeres y, por supuesto, de las horas de trabajo que se tienen de este sueldo”, expresó Sofía Pérez Gasque Muslera, presidenta del CMME nacional.
Sin embargo, el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) señala que la brecha salarial nacional es de 23 por ciento, y la de Jalisco es de 24.31 por ciento, lo que ubica al estado en la posición 16 a nivel nacional.
En nueve años bajó apenas 2.9 por ciento. En el primer trimestre de 2013, los hombres ganaban 6 mil 100 pesos, mientras que las mujeres percibían 4 mil 600 pesos, es decir, 24.6 por ciento menos. Para el tercer trimestre de 2022, el ingreso promedio de las mujeres es de 7 mil 200 pesos, y el de los hombres 9 mil 200 pesos, esto es 21.7 por ciento. Según la cifra más actualizada del IIEG, al primer trimestre de 2023, el ingreso de los hombres es de 9 mil 900 pesos, y el de las mujeres, 7 mil 493 pesos, una diferencia de 24.4 por ciento.
El CCME señala que 25 por ciento de las mujeres con brechas salariales o las compañías donde laboran es porque también tienen más horas de trabajo y más actividades designadas, lo que requiere su puesto, lo que hace que esté disparejo el piso y no esté balanceado el sueldo que reciben por hora trabajada.
El ingreso promedio por hora en el sector informal es de 49.71 pesos para los hombres y 45.33 pesos para las mujeres; mientras que el formal es de 59.15 pesos en hombres y 54.52 pesos en mujeres, señala el informe del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
Las mujeres empresarias aportan aproximadamente 7.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, una cifra baja a consideración de la presidenta del CMME, debido a que 85 por ciento de las empresas o negocios de mujeres microempresarias están en la informalidad, por lo que es complicado conocer el impacto que tienen dentro de la estructura económica del país.
Puntualizó que es necesario realizar “un diagnóstico de cómo se encuentran las empresarias, no solamente basada en las personas que están dadas de alta en el IMSS y en qué salario están, sino en realmente el salario que perciben en cada una de las empresas”.
El CCME también precisa que para reducir la brecha salarial es necesario separar el salario base de cada una de las personas que trabajan en una compañía de los bonos, comisiones o porcentajes que se dan en el tema de antigüedad o comercial.
Además de la capacitación de desarrollo humano que llevan las mujeres y los hombres dentro de las empresas, ya que muchas veces la brecha salarial, aunque no hay un diagnóstico y tienen conocimiento de que existe, no se cuentan con las estrategias debidas dentro de la compañía para visibilizar, discutir y resolverla.
El Informe Global de la Brecha de Género 2020 refiere que cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres tardará 99.5 años a nivel mundial y alrededor de 59 años en México. Hoy, una trabajadora mexicana gana, en promedio, 85 pesos por cada 100 que reciben sus compañeros hombres por realizar el mismo trabajo, explicó la diputada Mirelle Montes.
“Algo que es sumamente importante en esta diferencia que tenemos entre el 25 y 30 por ciento de lo que ganamos menos las mujeres implicaría que por hacer la misma actividad entre hombres y mujeres, las mujeres tendríamos que trabajar 35 días más al año para poder igualar nuestro sueldo”, explicó.
Desde 2019 Jalisco cuenta con una reforma para eliminar brecha salarial entre mujeres y hombres.
You must be logged in to post a comment Login